Solicitar el bono joven de alquiler

Cuándo se puede solicitar el bono joven de alquiler

El bono joven de alquiler es una medida del Gobierno que permite que los más jóvenes puedan acceder a una vivienda de alquiler, con una ayuda de hasta 250 euros al mes. En este post te explicaremos cómo y cuándo se puede solicitar el bono joven de alquiler.

Las regiones de Asturias, Galicia, Ceuta, Canarias, Cantabria, Melilla, Cataluña, La Rioja, Madrid, Baleares y la Comunidad Valenciana, ya han puesto en marcha la ayuda destinada a 70.000 jóvenes. Se estima un presupuesto total, destinado por el Gobierno, de 400 millones de euros para los próximo 2 años.

Requisitos

Tal y como avanzamos en nuestra anterior publicación (ver post), el BOE recoge los siguiente requisito para solicitar el bono joven para alquiler:

  • Tener entre 18 y 35 años
  • Renta inferior a 24.318,84 euros anuales (2.026 euros al mes si se tienen 12 pagas anuales o 1.737 euros si se tienen 14 pagas al año)
  • Que la vivienda alquilada sea la residencia habitual
  • Tener residencia legal en España
  • Disponer de una fuente regular de ingresos que aporte rentas anuales (se debe acreditar una vida laboral de al menos tres meses de antigüedad en los seis meses anteriores al momento en el que se solicita la ayuda)

Cómo solicitar el bono joven de alquiler

Serán las comunidades autónomas las encargadas de tramitar la ayuda de alquiler para jóvenes, así como de informar de los detalles de acceso una vez establecida la fecha de solicitud. Dicha ayuda se podrá solicitar a través de las oficinas del departamento de Vivienda de las comunidades autónomas, tanto presencial como telemáticamente.

La ayuda será concedida por un máximo de dos años.

El alquiler inverso, tendencia del 2023

El alquiler inverso, tendencia del 2023: nuevos beneficios fiscales

El alquiler inverso nace en 2016 como un nuevo sistema de financiación. En una población cada vez más envejecida, muchas empresas empiezan a poner foco en las necesidades del llamado Silver Economy. Surge entonces el concepto de “Alquiler Inverso”, a raíz de la necesidad de las personas mayores con dependencia que se ven obligadas a cambiar su residencia por otra con servicios de asistencia, pero sin recursos económicos suficientes, haciendo inviable esta opción.

Si este servicio existe desde 2016 ¿por qué es relevante que estemos hablando de él ahora? Porque, por primera vez, los PGE (Presupuestos Generales del Estado) ofrecen una serie de beneficios fiscales para el alquiler inverso. A continuación, explicamos en qué consiste, cuáles son estos beneficios y qué requisitos son necesarios.

¿En qué consiste el alquiler inverso?

A través de un contrato firmado ante notario entre la persona afectada y la empresa encargada de la financiación, se cierra un acuerdo en el que dicha empresa adelanta una cantidad cada 6 meses, con un interés de un 5,7% de forma generalizada, a cambio de que el o la interesada les entregue una vivienda para su alquiler, sin necesidad de perder la propiedad.

La deuda es saldada a través de la renta de los futuros inquilinos y el contrato continuará hasta que la misma sea abonada y se hayan cobrado los intereses (por lo que, en caso de que la vivienda sea heredada, no se podrá disfrutar hasta que finalice el contrato), o liquidando el importe pendiente como en cualquier otro préstamo. Este contrato podrá tener una duración concreta máxima o indeterminada.

Beneficios fiscales

Como hemos mencionado anteriormente, el contrato ha de formalizarse a través de una escritura pública y debe ser inscrito en el Registro de la Propiedad. Dicho esto, los beneficios fiscales decretados son:

  • Bonificación del 50% en la aplicación de los aranceles notariales.
  • Reducción del 90% en los gastos registrales.
  • Exención de pago del Impuesto sobre las Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados, que puede oscilar entre el 0,75% y el 1,5%.
  • Tributación autonómica.

Requisitos

Las ventajas fiscales descritas aplican a un grupo de personas muy específico, por lo que para poder acceder a ellas habría que cumplir una serie de requisitos:

  • Tener reconocido un Grado II o III de dependencia.
  • Contar con una vivienda en propiedad.
  • Que el inmueble cumpla con los requisitos mínimos para poder alquilarse.

Las rentas obtenidas del alquiler solo podrán destinarse a los cuidados asistenciales.

Tomando como referencia la pirámide de población actual española, que presenta una forma regresiva, es posible que nos encontremos ante un “nuevo” modelo de alquiler que podría revolucionar el sector inmobiliario en los próximos años. La tasa de natalidad es tan solo del 7,12%, mientras que la población mayor de 65 años supone un 20,2% de la población actual ¿Es el alquiler inverso la solución para un sector inmobiliario español resentido, entre otras cosas, por una sociedad envejecida?

EBI ha patrocinado el primer Desayuno Asval

El sector inmobiliario y el nuevo contexto regulatorio: el caso de Málaga

El pasado miércoles 15 de marzo tuvimos el placer de poder patrocinar el primer “Desayuno ASVAL”. La temática del evento abordaba el  contexto regulatorio en el sector inmobiliario y, poniendo el foco en el mercado del alquiler de la ciudad de Málaga. Un panel de primer nivel, conformado por D. Francisco De la Torre Prados, Alcalde de Málaga, D. Joan Clos, Presidente de Asval, D. Ricardo Lanza, CEO de El Buen Inquilino y moderado por Dña. María Andreu Plou, Directora General de Asval. Durante la charla, se evidenció la necesidad de colaboración público-privada para el desarrollo y consolidación de un mercado de alquiler en auge.

La actual tensión de precios, fruto del importante desequilibrio entre oferta y demanda, fue uno de los puntos relevantes de la charla. Con una necesidad de vivienda que según los expertos podrían llegar a los dos millones, solo existen proyectadas unas 100.000 viviendas en el ámbito BTR para los próximos cinco años,

Se hace evidente la necesidad de colaboración público-privada para aumentar la oferta y desarrollar y consolidar un mercado de alquiler en auge, ya que se requieren importantes proyectos de inversión con rentabilidades de medio y largo plazo.

Sin una seguridad jurídica adecuada, no podremos desarrollar este mercado. Por lo tanto, es necesario que se establezcan las garantías necesarias para atraer a los inversores y así fomentar el desarrollo de un mercado de alquiler consolidado y sostenible en el tiempo.

Málaga es uno de los mejores ejemplos de cómo la sociedad y nuestra manera de vivir están cambiando.  En los últimos años, el sector del “living” se ha desarrollado intensamente en la ciudad de Málaga, cubriendo una amplia gama de servicios que comprenden desde la vivienda de larga estancia, vivienda turística y senior living al coliving, dando respuesta al importante aumento de demanda de nómadas digitales y trabajadores expatriados que buscan servicios específicos y diferenciales en el máximo entorno de calidad. Se trataron otros aspectos relevantes ampliamente demandados por inversores, instituciones y profesionales.

Aspectos clave para un mercado del alquiler consolidado

El BTR en España tiene mucho recorrido y está atrayendo mucho interés. Para poder tener un mercado consolidado de alquiler profesional son necesarios 4 aspectos claves: producto-demanda, seguridad jurídica, operadores profesionales y tecnología.

    • PRODUCTO- DEMANDA: Hay que desarrollar el producto adecuado en cada mercado, asegurando que existe una demanda sostenida para los próximos años.
    • SEGURIDAD JURÍDICA: Son inversiones con una rentabilidad ajustada, pensadas a largo plazo, por lo que, sin estabilidad normativa, el riesgo es altísimo si queremos pensar en plan de negocio de futuro. Aquí es donde influyen políticas e incentivos.
    • OPERADORES PROFESIONALES: No sólo podemos centrarnos en construir viviendas para alquiler, sino que hay que mirar cómo se van a gestionar posteriormente. Una mayor profesionalización de la gestión especializada en alquiler nos facilitará el camino.
    • TECNOLOGÍA: Si pretendemos incrementar el parque de viviendas de alquiler en casi dos millones, la tecnología y el desarrollo de plataformas profesionales que cubran toda la cadena de valor se hace imprescindible.

A este último respecto, EBI aporta su experiencia, conocimiento y tecnología más puntera al servicio de los profesionales más exigentes, dando una respuesta adecuada para favorecer y ayudar a todas las partes a realizar un proceso profesional que beneficie al Buen Inquilino y al Buen Profesional. Somos claros defensores que este mercado se desarrollará estableciendo puentes seguros entre ambas partes.